¿Por qué todo el mundo pregunta cuánto cuesta una reforma integral en Madrid?
Si te estás planteando reformar tu casa, seguro que hay una pregunta que te ronda la cabeza desde el minuto uno: ¿cuánto cuesta una reforma integral en Madrid?
No es curiosidad. Es necesidad pura y dura. Porque cuando una familia, una pareja, o si te acabas de divorciar decide actualizar su vivienda; bien porque la casa se ha quedado antigua, bien porque toca adaptarla a nuevas necesidades.
Lo primero que quiere saber es si le va a cuadrar el presupuesto.
Pero realmente muchas veces no sabes si te va a cuadrar, porque no sabes qué coste puede tener realmente tu reforma.
En este artículo te voy a contar, sin rodeos, qué incluye una reforma integral, qué factores hacen que suba o baje el precio y en qué cifras puedes moverte, para que te hagas una idea clara antes de dar el paso.
Nada de bolas de cristal ni presupuestos de paja: datos reales, basados en mi experiencia durante los últimos 23 años como interiorista en reformas integrales en Madrid.
¿Qué incluye una reforma integral?
A veces, cuando alguien me llama y me dice “quiero una reforma integral”, lo que realmente está pensando es en cambiar la cocina y el baño.
Y eso, técnicamente, no es una reforma integral.
Una reforma integral es cuando metemos mano a toda la vivienda.
Por ejemplo:
Actualizar la instalación eléctrica y la fontanería
Cambiar suelos, puertas y ventanas
Redistribuir espacios (tirar o mover tabiques)
Reformar cocina, baños y renovar acabados en toda la casa
Si solo tocamos una parte concreta (por ejemplo, una reforma de baño o una reforma de cocina), eso es una reforma parcial.
Y si lo que necesitas es una rehabilitación de vivienda (reparar estructura, humedades, cubiertas…), ya hablamos de otra liga.



Factores que influyen en el precio de una reforma integral en Madrid
1. Superficie y metros cuadrados
Lógico: a más metros, más coste.
No es lo mismo reformar un piso de 60 m² que un chalet de 200 m².
El precio por metro cuadrado de reforma en Madrid suele ajustarse cuanto más grande es la vivienda, pero el presupuesto total siempre crece.
2. Estado inicial del inmueble
¿Casa antigua, con instalaciones obsoletas, suelos levantados o humedades?
Aquí hay más trabajo (y más coste).
Si está en buen estado y solo quieres actualizar acabados, la cosa es más ligera.
3. Calidades de materiales y acabados
Aquí está la madre del cordero. En nuestro estudio solemos trabajar con tres gamas:
Básica: materiales funcionales, sencillos y económicos. Enfocados a viviendas que se van a usar para alquiler más de “batalla” como por ejemplo el típico piso donde vivía el portero de toda la vida, se ha jubilado, y ahora la Comunidad de vecinos quiere sacarle rentabilidad.
Media: lo más habitual; por ejemplo, suelos laminados de calidad, alicatados cerámicos bonitos, carpintería lacada, sanitarios de marcas fiables
Alta: materiales premium, grandes formatos, diseño más exclusivo, y cuando me refiero a exclusivo, me refiero sobre todo a carpintería a medida, muebles de obra, etc..
Una reforma integral con calidades medias es lo más habitual en Madrid, al menos en el estudio.
4. Complejidad de las instalaciones
Si hay que rehacer electricidad, fontanería, climatización (por ejemplo, meter aerotermia o suelo radiante), esto sube el precio.
Además, las instalaciones eléctricas en reformas deben cumplir la normativa actual (muchas casas antiguas no lo cumplen)
Así como la del gas, extracción de humo.. Por ejemplo, no puedes poner una cocina, y que la campana vaya directamente a la fachada… Ahora que te lo cuento, parece lógico… pero no te creas, en alguna ocasión me han preguntado que porqué no.
5. Licencias, permisos y proyecto técnico
En Madrid, para una reforma integral, normalmente necesitas licencia de obra, y en algunos casos, también un proyecto técnico firmado por un arquitecto o arquitecto técnico.
Estos costes dependen del ayuntamiento y de la complejidad del proyecto.
Encarecen, pero son obligatorios.
¿Cuánto cuesta una reforma integral en Madrid por metro cuadrado?
Vamos a lo que quieres saber: números.
Ojo, esto es orientativo y dependerá de cada caso:
Calidad | Precio orientativo (€/m²) | Qué incluye (de forma sencilla) |
Básica | 700 – 900 €/m² | Suelos laminados, carpintería estándar, pintura, fontanería y electricidad sin cambios complejos, cocina y baño con materiales económicos (gamas básicas de Leroy Merlin, Bricor, etc.). Ventanas de PVC estándar. |
Media | 1.000 – 1.300 €/m² | Suelos porcelánicos o tarima AC5, carpintería lacada o madera, cocinas y baños con mobiliario y acabados de calidad media (Porcelanosa, Roca gama media), ventanas de PVC o aluminio con rotura de puente térmico, fontanería e instalación eléctrica actualizada completa, climatización básica (aire acondicionado split o preinstalación). |
Alta | 1.400 – 1.800 €/m² | Suelos de madera natural o porcelánico de gran formato, cocinas a medida con electrodomésticos integrados, baños de diseño con grifería empotrada, domótica básica, climatización por conductos o aerotermia, carpintería interior a medida, ventanas premium (PVC o aluminio con triple acristalamiento), iluminación LED empotrada, diseño de iluminación, proyecto de interiorismo personalizado. |
Con esto puedes hacerte una idea de por dónde irán los tiros según el presupuesto de reforma integral que manejes.
Nota importante: Estos precios son aproximados y pueden variar según las características de la vivienda, la complejidad de la obra y las elecciones de materiales. Lo mejor es pedir un presupuesto personalizado para tener cifras ajustadas a cada caso.



Errores comunes al calcular el precio de una reforma integral
Te resumo lo que más me encuentro (y que conviene evitar):
Elegir solo por precio: Lo barato sale caro (sobre todo en instalaciones malas).
No pedir presupuestos detallados: Luego llegan las sorpresas (“ah, ¿que esto no estaba incluido?”).
No contar con profesionales desde el principio: Los cambios de última hora encarecen siempre.
Ejemplo real (anónimo):
Me llegó un cliente que en su momento quiso ahorrar no cambiando la instalación eléctrica antigua, y además contratando la obra por su cuenta, con oficios que no se conocían entre sí.. Las ventanas en la tienda de barrio, los armarios en Leroy Merlin, los baños en otro lado….
Dos años después, vino al estudio, tuvo que hacerla entera, levantando techos, rozas en paredes…
Resultado: pagó el doble.
Consejos para ahorrar en una reforma sin perder calidad
Te doy tres trucos que siempre recomiendo:
- Invierte en lo importante (instalaciones, estructura) y ahorra en acabados.
- Planifica bien desde el principio: cambios a mitad de obra disparan el coste.
- Compara presupuestos, (al menos 3) pero pide detalle: que no te den solo una cifra final.
Y un extra: hay materiales económicos pero resultones que usamos mucho.
Por ejemplo, suelos vinílicos de buena calidad que imitan madera y cuestan menos que una tarima cara.

¿Cuánto puede costar realmente una reforma integral en Madrid?
En resumen: depende de los metros, del estado, de las calidades y de las instalaciones.
Pero con los rangos que te he dado arriba puedes hacerte una idea bastante realista.